20 febrero 2012
17 febrero 2012
Jardín japonés, jardín zen, equilibrio entre el Hombre, el Cielo y la Tierra
El jardín zen brota espontáneamente en armoniosa fusión entre el orden azaroso de la naturaleza y la consciencia despierta del ser que lo contempla, no responde a patrones prefijados..
... es la historia de la búsqueda del hombre por encontrar su lugar en la naturaleza y, por consiguiente, la búsqueda de su verdadera esencia.
Sakutei-ki es un texto del siglo XII con órdenes para construir el modelo de jardín japonés. Todas las enseñanzas se basan sobre el principio del equilibrio inestable, siempre a punto de romperse (representa el equilibrio entre el Hombre, el Cielo y la Tierra.
Los principios del texto son: "Paisaje (montaña-agua) de la naturaleza viva" (Shotoku no sansui). "Cumplir los deseos de las rocas" (Kohan ni shitagu)."Asimetría, equilibrio asimétrico" (Suchigaete)."Soplo de sensibilidad" (Fuzei).
Las Instrucciones sobre la forma precisa de concebir el jardín empiezan por escoger un número de piedras, pequeñas y grandes, y transportarlas al jardín. No se comienza por la idea y luego se busca el material sino al revés. Colocar primero las rocas principales, con aristas vivas y de grandes dimensiones. Luego las demás. Se encuentra belleza en lo imperfecto, lo inacabado. Las piedras no deben coincidir con los ejes de los soportes de la casa (evidencia de la búsqueda del no orden). No representar nunca un vasto océano, sino un mar que fluye entre estrechas aberturas entre montañas.
-Escala: El jardín es un paisaje en si mismo pero a pequeña escala.
-Símbolo: Elementos del jardín, que aún siendo objetos naturales, simbolizan otra cosa distinta.
La arena puede simbolizar una montaña, o si está rastrillada el mar. Amontonada y ondulada en su parte superior representa la niebla. Las rocas, pueden simbolizar islas o montañas, o incluso representar agua (cascada seca), corrientes, olas...
Fondo: espacio como superposición de fondos:
1º elementos principales. 2º elementos secundarios. 3º el recinto del jardín (los jardines japoneses son jardines cerrados). 4º Shakkei ("Escena prestada"). Se usan algunos elementos del paisaje exterior para incluirlos en la percepción del jardín (por ejemplo, las copas de los árboles que sobresalen tras la tapia del jardín)
Los jardines japoneses pueden quedar encuadrados dentro de uno de estos estilos: Jardines de Paseo, para verlos desde un sendero. Suelen incluir un paseo en torno a un estanque.
Jardines de té (Rōji). Camino que conduce al pabellón de té atravesando el lugar en donde cae el rocío. Se colocan piedras sobre musgo, para evocar esta idea del rocío. Para el camino se usan baldosas regulares o piedras irregulares colocadas en línea recta
El jardín japonés forma parte de la tradición en las casas de Japón, en los parques, en los templos y en lugares históricos como viejos castillos. Surgieron en la era Heian (año 794), como arte importado de China. Tienen una lectura geográfica y topográfica, una visión del cosmos que corresponde a la religión sintoista, un gran vacío (mar) que se llena con objetos (islas).
Las rocas son los elementos base del jardín, representan montañas o islas contenidas en el vacío que representa el mar.
Shima: Isla, se usa para designar a las rocas del jardín y al recinto que las contiene, finalmente por extensión a todo el jardín.
Iwakura: Textualmente, el lugar que ocupan las rocas. En ocasiones se unen las rocas con cuerda como si delimitaran el lugar que ocupan. Se escogen en función de su forma y se trasladan y colocan tal cual se encuentran en la naturaleza.

15 febrero 2012
09 febrero 2012
Copos de nieve, cristales de hielo, cartas enviadas desde el cielo

Muchos de nosotros hemos oído alguna vez decir "no hay dos copos de nieve que sean iguales". Este descubrimiento fue realizado en el pequeño pueblo rural de Jericó, Vermont por Wilson A. Bentley (1865-1931). un agricultor autodidacta.



Ver Cómo fotografiar copos de nieve y cristalizaciones de hielo
Ver Viajar. Tour cristales de hielo
01 febrero 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)